¿CUÁLES SON LOS MEJORES LIBROS PARA NIÑOS? (Se sugiere imprimir el texto, no la imagen)

En primer lugar, debemos liberarnos de los prejuicios acerca de que esta literatura no es tan importante como la literatura para adultos. Cada niño es un ser individual con intereses y necesidades específicas. Así mismo, el universo de los libros para niños es muy rico y variado. En general, los mejores libros para niños son aquellos de cuidada edición, calidad literaria en sus textos y calidad estética en sus ilustraciones. No hay temas apropiados o inapropiados, cualquier tema se puede abordar si se toma en cuenta lo expuesto anteriormente. Algunos puntos a tomar en cuenta para saber si un libro es un buen para niños son los siguientes:

En narrativa
* Historias de trama coherente y comprensible, cuya construcción permita seguir los acontecimientos con claridad.
* Textos cuyas primeras páginas deben tener la suficiente fuerza para poder entusiasmar la lectura de la obra.
* Finales que cierren  los conflictos u ofrecen soluciones que satisfagan las expectativas del lector.
*Historias con buenas caracterizaciones de personajes.
* Historias que posean tensión o intensidad.
* Historias de carácter universal.
* Libros que tengan fuerza expresiva y ayuden a los lectores a confrontar la vida tal como es. Evite los prejuicios con respecto a algunos temas que se creen no apropiados para niños.
* Narraciones que tengan un vocabulario rico. A pesar de que algunos modismos o formas particulares del habla puedan parecerle difíciles de entender, lo importante es que ellas puedan inferirse por el contexto.
* Antologías que muestren una articulada y coherente selección.
* Si se trata de una  adaptación, evite aquellas versiones y adaptaciones de las clásicos de autor que tergiversen los argumentos originales.
* Prefiera aquellas que indican que son adaptaciones y que explican con qué criterios se realizó la adaptación.

En poesía
*Recopilaciones orales que tengan una selección rica y equilibrada, que permitan al niño establecer conexiones con la tradición que ya conoce.
*Textos que no contengan abuso de diminutivos, frases comunes o rima fácil. *Poemas que hablen con encanto y muestren una variedad en el vocabulario.
*Humor, ritmo y  musicalidad.
*Cuentos en verso que estimulen el uso creativo de la poesía y la lectura.
*Imágenes sensoriales que despierten la experiencia estética de la palabra.

En teatro
* Un desarrollo claro del conflicto apoyado en una secuencia lógica.
* Coherencia entre las relaciones de los personajes
* Buenas caracterizaciones, sencillas o complejas que puedan ser representadas.
* Acotaciones detalladas para poder montar la obra: ambiente, escenografía, gestualidad.
* Resolución satisfactoria de los conflictos.
* Cambios temporales y espaciales bien demarcados que impriman verosimilitud a la obra.

También se debe tomar en cuenta la calidad gráfica y editorial

En las ilustraciones
* Ofrecer alternativas originales, ya sean de tipo realista o abstracta.
* Evite los estereotipos o clichés que hacen aparecer a los personajes fuera del contexto o como partes de un patrón.
* Las ilustraciones a color pueden ser tan adecuadas como las que son en blanco y negro, o monocromas.
*Debe existir una relación armónica entre texto e imagen.
*Ilustraciones con fuerza expresiva y dominio de la técnica.
*Personajes que mantengan sus atributos.

Aspectos editoriales:
Los aspectos editoriales forman parte de la armazón física y el entramado conceptual de un libro. Cada elemento forma parte de una unidad conceptual, que debe ser coherente y estéticamente armónica. Examine su pertinencia en el conjunto y evalúe la calidad de cada uno de ellos.

 

10506_529124940446334_1522264451_n

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Deja un comentario